Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse? Verónica Alaimo y otros

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Washington, D.C. BID 2022Descripción: 44 p. il. 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 331 21 F996t 2022
Recursos en línea:
Contenidos:
Resumen: La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en la manera de trabajar. La flexibilidad laboral que surgió por primera vez en Europa en los años 90 para facilitar el balance entre la vida personal y la vida laboral es hoy una tendencia global que los trabajadores consideran como un derecho y valoran incluso por encima del salario. América Latina y el Caribe no escapa de esta realidad, pero la flexibilidad laboral se vive de manera distinta en una región con altos niveles de informalidad laboral y regulaciones que hasta antes de la pandemia eran tímidas, se limitaban en algunos países solamente al teletrabajo, y escasamente contemplaban otras modalidades de arreglos de trabajo flexible como la posibilidad de acumular horas de trabajo (banco de horas), trabajar más horas unos días para disminuir la semana laboral (semana comprimida) o promediar horas de trabajo en periodos mayores a una semana (trabajo por ciclos). En la actualidad, con la pandemia del COVID-19 como el gran catalizador, la gran mayoría de los países de la región cuentan con leyes de teletrabajo, y en varios se están promoviendo reformas que incluyen otros arreglos de trabajo flexible. Pero ¿son las ventajas de la flexibilidad homogéneas para todos los trabajadores y todos los trabajos en la región? ¿qué se entiende por arreglos de trabajo flexible y cómo está cambiando las dinámicas del mercado laboral en América Latina y el Caribe? ¿cómo ha evolucionado la regulación y el uso de estos arreglos en el mundo y en nuestra región?, y ¿qué efecto tienen los arreglos de trabajo flexible en la productividad de las empresas y el bienestar de los trabajadores en la región? ¿tiene implicancias sobre la desigualdad? En esta décima entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) intentamos responder algunas de estas interrogantes, al tiempo que presentamos los resultados de encuestas y entrevistas realizadas a empresas y trabajadores en 24 países de la región sobre el uso de flexibilidad laboral, sus efectos en los procesos productivos durante la pandemia, y sus perspectivas futuras.
Tipo de ítem: Recurso electrónico
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital Colección Recursos electrónicos 331 F996t 2022 1 Disponible PDF5537
Total de reservas: 0

Título en inglés: The future of work in Latin America and the Caribbean Flexibility, is it here to stay?

Bibliografía p. 43-44.

1 En pocas palabras. 2 ¿Por qué este tema?. 3 ¿Qué está pasando?. 4 ¿Qué hay de nuevo?. 5 ¿Qué sigue?.

La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en la manera de trabajar. La flexibilidad laboral que surgió por primera vez en Europa en los años 90 para facilitar el balance entre la vida personal y la vida laboral es hoy una tendencia global que los trabajadores consideran como un derecho y valoran incluso por encima del salario. América Latina y el Caribe no escapa de esta realidad, pero la flexibilidad laboral se vive de manera distinta en una región con altos niveles de informalidad laboral y regulaciones que hasta antes de la pandemia eran tímidas, se limitaban en algunos países solamente al teletrabajo, y escasamente contemplaban otras modalidades de arreglos de trabajo flexible como la posibilidad de acumular horas de trabajo (banco de horas), trabajar más horas unos días para disminuir la semana laboral (semana comprimida) o promediar horas de trabajo en periodos mayores a una semana (trabajo por ciclos).

En la actualidad, con la pandemia del COVID-19 como el gran catalizador, la gran mayoría de los países de la región cuentan con leyes de teletrabajo, y en varios se están promoviendo reformas que incluyen otros arreglos de trabajo flexible. Pero ¿son las ventajas de la flexibilidad homogéneas para todos los trabajadores y todos los trabajos en la región? ¿qué se entiende por arreglos de trabajo flexible y cómo está cambiando las dinámicas del mercado laboral en América Latina y el Caribe? ¿cómo ha evolucionado la regulación y el uso de estos arreglos en el mundo y en nuestra región?, y ¿qué efecto tienen los arreglos de trabajo flexible en la productividad de las empresas y el bienestar de los trabajadores en la región? ¿tiene implicancias sobre la desigualdad? En esta décima entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) intentamos responder algunas de estas interrogantes, al tiempo que presentamos los resultados de encuestas y entrevistas realizadas a empresas y trabajadores en 24 países de la región sobre el uso de flexibilidad laboral, sus efectos en los procesos productivos durante la pandemia, y sus perspectivas futuras.

PDF 2,887 KB

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir