Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Análisis del desempeño presupuestario del sector de la salud en el periodo 2019-2021 resultados para Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Washington, D.C. OPS 2024Descripción: vii, 61 p. 28 cmISBN:
  • 9789275328415 (PDF)
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 614.0980 21 A532d 2024
Recursos en línea:
Contenidos:
I. Introducción. II. Marco conceptual y metodológico para el análisis del financiamiento de la respuesta a la COVID-19. La gestión financiera pública. Atención primaria de salud: conceptos y mediciones. Métodos del estudio. Limitaciones. Características de la estructura presupuestaria en Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. III. Principales hallazgos del análisis del financiamiento de la respuesta a la COVID-19. Panorama general. Tendencias en el presupuesto del primer nivel de atención. Presupuestación por programas en la respuesta a la COVID-19. Hallazgos en países seleccionado. IV. Discusión. V. Conclusiones y oportunidades.
Resumen: Análisis del grado de alineamiento entre la necesidad de priorizar el primer nivel de atención con el desempeño presupuestario en salud y la capacidad de absorción del sector salud del incremento de los recursos financieros en el periodo 2019 a 2021. La Estrategia de OPS/OMS para el Establecimiento de Sistemas de Salud Resilientes enfatiza la necesidad de priorizar las inversiones en el primer nivel de atención por su incidencia en los niveles de acceso y cobertura. En este ámbito, los presupuestos públicos sirven como el mecanismo por excelencia de revisión de políticas públicas donde se plasman las prioridades de los gobiernos y los diferentes actores del sistema de salud, se articula el modelo de atención y se reasignan recursos ante eventos de emergencia sanitaria. La relevancia del presupuesto público se manifiesta también en la propuesta de incrementar la inversión en salud proveniente de recursos públicos, principalmente ingresos generales (o impuestos) acercándose al 6% del PIB incluido en la estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS. El periodo de análisis de esta publicación se caracterizó por un incremento sin precedentes en el flujo de recursos financieros hacia el sector salud para asegurar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la emergencia sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19. La mayor priorización de recursos públicos para salud se viabilizó a través de la implementación de diferentes mecanismos de expansión fiscal, y la utilización de recursos de emergencia; así como a través de las innovaciones en las reglas de gestión financiera pública. Del análisis en este documento elaborado para ocho países de la región utilizando información presupuestaria de acceso público se obtienen varias lecciones que relevan la importancia de fortalecer capacidades de gestión para una asignación más rápida, eficaz y equitativa que se traduzca a la vez en una ejecución presupuestaria más eficiente y equitativa de acuerdo con los objetivos sanitarios. Queda asimismo como tarea pendiente, el relacionar la asignación y uso de estos recursos con las barreras de acceso no-financieras y la interrupción de los servicios esenciales durante el mismo periodo.
Tipo de ítem: Recurso electrónico
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
BIBLIOTECA CIESS Acervo General BIBLIOTECA CIESS Acervo General Colección Recursos electrónicos 614.0980 A532d 2024 1 Disponible PDF5501
Total de reservas: 0

Bibliografía p. 59.

I. Introducción. II. Marco conceptual y metodológico para el análisis del financiamiento de la respuesta a la COVID-19. La gestión financiera pública. Atención primaria de salud: conceptos y mediciones. Métodos del estudio. Limitaciones. Características de la estructura presupuestaria en Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. III. Principales hallazgos del análisis del financiamiento de la respuesta a la COVID-19. Panorama general. Tendencias en el presupuesto del primer nivel de atención. Presupuestación por programas en la respuesta a la COVID-19. Hallazgos en países seleccionado. IV. Discusión. V. Conclusiones y oportunidades.

Análisis del grado de alineamiento entre la necesidad de priorizar el primer nivel de atención con el desempeño presupuestario en salud y la capacidad de absorción del sector salud del incremento de los recursos financieros en el periodo 2019 a 2021. La Estrategia de OPS/OMS para el Establecimiento de Sistemas de Salud Resilientes enfatiza la necesidad de priorizar las inversiones en el primer nivel de atención por su incidencia en los niveles de acceso y cobertura. En este ámbito, los presupuestos públicos sirven como el mecanismo por excelencia de revisión de políticas públicas donde se plasman las prioridades de los gobiernos y los diferentes actores del sistema de salud, se articula el modelo de atención y se reasignan recursos ante eventos de emergencia sanitaria. La relevancia del presupuesto público se manifiesta también en la propuesta de incrementar la inversión en salud proveniente de recursos públicos, principalmente ingresos generales (o impuestos) acercándose al 6% del PIB incluido en la estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS. El periodo de análisis de esta publicación se caracterizó por un incremento sin precedentes en el flujo de recursos financieros hacia el sector salud para asegurar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la emergencia sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19. La mayor priorización de recursos públicos para salud se viabilizó a través de la implementación de diferentes mecanismos de expansión fiscal, y la utilización de recursos de emergencia; así como a través de las innovaciones en las reglas de gestión financiera pública. Del análisis en este documento elaborado para ocho países de la región utilizando información presupuestaria de acceso público se obtienen varias lecciones que relevan la importancia de fortalecer capacidades de gestión para una asignación más rápida, eficaz y equitativa que se traduzca a la vez en una ejecución presupuestaria más eficiente y equitativa de acuerdo con los objetivos sanitarios. Queda asimismo como tarea pendiente, el relacionar la asignación y uso de estos recursos con las barreras de acceso no-financieras y la interrupción de los servicios esenciales durante el mismo periodo.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir