Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Juventud en cambio: desafíos y oportunidades en el mercado laboral de América Latina y el Caribe pról. Ana Virginia Moreira Gomes

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Ginebra OIT 2025Descripción: 68 p. gráf. 28 cmISBN:
  • 9789220416334 (PDF)
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 331.34 O733j 2025 21
Recursos en línea:
Contenidos:
1. Una mirada a la evolución del mercado laboral de las personas jóvenes de América Latina y el Caribe en la transición a la pospandemia. Las brechas en las tasas de participación y ocupación de los jóvenes y los adultos continúan, aunque tienden a reducirse ligeramente en los últimos años. Las brechas en las tasas de participación y ocupación de los jóvenes por sexo son estructurales. Las brechas de participación y ocupación son mucho más acentuadas entre los diferentes grupos de jóvenes. La brecha de desocupación entre jóvenes y adultos sigue siendo importante, aunque se aprecia una reducción más acentuada de la tasa de desocupación juvenil desde 2021. Persisten importantes brechas de desocupación entre jóvenes por sexo y entre grupos de jóvenes, aunque con trayectorias cambiantes durante la transición a la pospandemia. Rápida recuperación de los porcentajes de jóvenes que solo estudian y mantenimiento de los que estudian y trabajan. No estudian ni trabajan remuneradamente (NENTR): el desafío estructural con dimensión de género. La estructura de la ocupación por categorías muestra diferencias importantes entre jóvenes y adultos, mujeres y hombres jóvenes, y diferentes grupos de jóvenes. Las diferencias en la estructura de la ocupación y en los niveles de informalidad por categoría ocupacional explican las mayores tasas de informalidad de las personas jóvenes. La brecha de ingresos entre los jóvenes y los adultos es amplia y consistente en el tiempo. La informalidad amplía la brecha de ingresos entre los jóvenes. La brecha de ingresos tiende a aumentar entre las y los jóvenes. 2. Una mirada a la relación entre los jóvenes y el empleo. 3. Políticas de empleo, de formalización y formación con foco en jóvenes de América Latina y el Caribe. Introducción. Las políticas de empleo juvenil en la región. Políticas sobre la informalidad y los jóvenes. Políticas de formación y capacitación. 4. Lecciones y aprendizajes sobre el mundo del trabajo de los jóvenes: viejos y nuevos retos. Desafíos históricos del mercado laboral de los jóvenes de la región. Nuevos desafíos para el siglo XXI. Intersección entre viejos y nuevos desafíos. 5. Recomendaciones finales y conclusión.
Tipo de ítem: Recurso electrónico
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital Colección Recursos electrónicos 331.34 O733j 2025 1 Disponible PDF5474
Total de reservas: 0

Bibliografía p. 64-66.

1. Una mirada a la evolución del mercado laboral de las personas jóvenes de América Latina y el Caribe en la transición a la pospandemia. Las brechas en las tasas de participación y ocupación de los jóvenes y los adultos continúan, aunque tienden a reducirse ligeramente en los últimos años. Las brechas en las tasas de participación y ocupación de los jóvenes por sexo son estructurales. Las brechas de participación y ocupación son mucho más acentuadas entre los diferentes grupos de jóvenes. La brecha de desocupación entre jóvenes y adultos sigue siendo importante, aunque se aprecia una reducción más acentuada de la tasa de desocupación juvenil desde 2021. Persisten importantes brechas de desocupación entre jóvenes por sexo y entre grupos de jóvenes, aunque con trayectorias cambiantes durante la transición a la pospandemia. Rápida recuperación de los porcentajes de jóvenes que solo estudian y mantenimiento de los que estudian y trabajan. No estudian ni trabajan remuneradamente (NENTR): el desafío estructural con dimensión de género. La estructura de la ocupación por categorías muestra diferencias importantes entre jóvenes y adultos, mujeres y hombres jóvenes, y diferentes grupos de jóvenes. Las diferencias en la estructura de la ocupación y en los niveles de informalidad por categoría ocupacional explican las mayores tasas de informalidad de las personas jóvenes. La brecha de ingresos entre los jóvenes y los adultos es amplia y consistente en el tiempo. La informalidad amplía la brecha de ingresos entre los jóvenes. La brecha de ingresos tiende a aumentar entre las y los jóvenes. 2. Una mirada a la relación entre los jóvenes y el empleo. 3. Políticas de empleo, de formalización y formación con foco en jóvenes de América Latina y el Caribe. Introducción. Las políticas de empleo juvenil en la región. Políticas sobre la informalidad y los jóvenes. Políticas de formación y capacitación. 4. Lecciones y aprendizajes sobre el mundo del trabajo de los jóvenes: viejos y nuevos retos. Desafíos históricos del mercado laboral de los jóvenes de la región. Nuevos desafíos para el siglo XXI. Intersección entre viejos y nuevos desafíos. 5. Recomendaciones finales y conclusión.

PDF 8,070 MB

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir