Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El trabajo doméstico en México: la gran deuda social coord. Ignacio Rubi Salazar; pres. Alfonso Navarrete Prida

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México Gobierno de la República Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2016Descripción: 147 p. il. 32 cmISBN:
  • 9786078455058
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 331.48 21 T758 2016
Recursos en línea:
Contenidos:
I. Trabajo Doméstico: Una añeja ocupación en el mundo . Breve esbozo histórico en México. Visibilidad del trabajo doméstico a través de la OIT. Propuesta de trabajo decente de la OIT. Ideas y nociones. Definición de trabajo y trabajador doméstico. Definición operativa de la OIT. Trabajo doméstico remunerado y no remunerado. ¿Trabajadores domésticos o trabajadores del hogar? Clasificación y componentes del trabajo doméstico. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Componentes clave. El patrón o empleador. El domicilio en que se prestan los servicios. El hogar como lugar de trabajo. II Caracterización del trabajo doméstico. Entornos y contextualización. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad. La dimensión de género. Bajas remuneraciones. Largas jornadas de trabajo. Repercusiones en la salud. Carencias en seguridad social. Proclividad al trabajo infantil. Actividad sin fronteras. Estimaciones mundiales. Migración y trabajo doméstico. El contexto latinoamericano. Discriminación de trabajadoras y trabajadores domésticos en México. Encuesta nacional sobre discriminación en México (ENADIS) 2010. Encuesta percepciones sobre el trabajo doméstico: Una visión desde las trabajadoras del hogar y las empleadoras, CONAPRED, 2014. Encuesta sobre la percepción de los derechos laborales de los trabajadores domésticos, CESOP, 2014. Estadística actual. Prevalencias del trabajo doméstico: feminización, informalidad, desprotección social, bajos salarios. Un trabajo multifacético. Población por edad y sexo. Distribución geográfica y origen étnico. Alfabetismo y educación. Analfabetismo "con perspectiva de género". Relación escolaridad - trabajo doméstico. La escolaridad como detonante del tipo de ocupación. Estructura de los hogares. III Marco normativo e institucional. Marco normativo internacional. Convenio 189 y recomendación 201 de la OIT. Derechos básicos. Eliminación de la discriminación en el empleo. Protección contra el abuso, el acoso y la violencia. Condiciones de empleo equitativas y de trabajo decente. Información sobre los términos y condiciones del empleo. Jornada de trabajo, descanso y vacaciones. Remuneraciones. Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad social. Protección de grupos específicos de trabajadoras y trabajadores domésticos. Situación de las agencias de empleo privadas. Resolución de conflictos, quejas y el cumplimiento de la ley. Recomendación 204. Marco normativo en México. Reforma constitucional. Ley Federal del Trabajo (LFT) Ley del Seguro Social (LSS) Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) Marco Institucional. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD) Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018. IV Hacía una política integral de trabajo digno o decente. Criterios y principios orientadores. Perspectiva de género. Progresividad. Seguridad Social. Medidas de política pública. Medidas para sensibilizar acerca del reconocimiento. Propuesta para ampliar la cobertura de seguridad social para trabajadoras y trabajadores domésticos. Adecuación del marco normativo. En materia de derechos básicos. Derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Erradicación del trabajo infantil. Derecho a la igualdad y no discriminación. Protección efectiva contra el abuso, el acoso y la violencia. Derecho a una habitación propia y adecuada. Información sobre los términos y condiciones del empleo. Horas de trabajo y descansos. Salario mínimo. Protección al salario. Pago en especie. Seguridad y salud. Seguridad social. Trabajo doméstico infantil. Trabajadoras y trabajadores "Puertas adentro" Trabajadoras y trabajadores migrantes. Regulación de las agencias de empleo privadas. Solución de conflictos y quejas. Derecho a la justicia laboral. Supervisión de la relación trabajador doméstico - patrón. Condiciones de vida digna para trabajadoras y trabajadores domésticos.
Resumen: Este documento busca destacar algunos datos inherentes al tema. Para ello, inicia incluyendo -como es usual-, las generalidades propias de este tópico a nivel internacional, los conceptos básicos del mismo, diversos datos estadísticos sobre las tendencias.
Tipo de ítem: Libro
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Biblioteca de origen Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital 331.48 T758 2016 Ej.2 2 Disponible PDF588
BIBLIOTECA CIESS Acervo General BIBLIOTECA CIESS Acervo General 331.48 T758 2016 1 Disponible 043963
Total de reservas: 0

Bibliografía p. 141-147.

I. Trabajo Doméstico: Una añeja ocupación en el mundo . Breve esbozo histórico en México. Visibilidad del trabajo doméstico a través de la OIT. Propuesta de trabajo decente de la OIT. Ideas y nociones. Definición de trabajo y trabajador doméstico. Definición operativa de la OIT. Trabajo doméstico remunerado y no remunerado. ¿Trabajadores domésticos o trabajadores del hogar? Clasificación y componentes del trabajo doméstico. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Componentes clave. El patrón o empleador. El domicilio en que se prestan los servicios. El hogar como lugar de trabajo.
II Caracterización del trabajo doméstico. Entornos y contextualización. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad. La dimensión de género. Bajas remuneraciones. Largas jornadas de trabajo. Repercusiones en la salud. Carencias en seguridad social. Proclividad al trabajo infantil. Actividad sin fronteras. Estimaciones mundiales. Migración y trabajo doméstico. El contexto latinoamericano. Discriminación de trabajadoras y trabajadores domésticos en México. Encuesta nacional sobre discriminación en México (ENADIS) 2010. Encuesta percepciones sobre el trabajo doméstico: Una visión desde las trabajadoras del hogar y las empleadoras, CONAPRED, 2014. Encuesta sobre la percepción de los derechos laborales de los trabajadores domésticos, CESOP, 2014. Estadística actual. Prevalencias del trabajo doméstico: feminización, informalidad, desprotección social, bajos salarios. Un trabajo multifacético. Población por edad y sexo. Distribución geográfica y origen étnico. Alfabetismo y educación. Analfabetismo "con perspectiva de género". Relación escolaridad - trabajo doméstico. La escolaridad como detonante del tipo de ocupación. Estructura de los hogares.
III Marco normativo e institucional. Marco normativo internacional. Convenio 189 y recomendación 201 de la OIT. Derechos básicos. Eliminación de la discriminación en el empleo. Protección contra el abuso, el acoso y la violencia. Condiciones de empleo equitativas y de trabajo decente. Información sobre los términos y condiciones del empleo. Jornada de trabajo, descanso y vacaciones. Remuneraciones. Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad social. Protección de grupos específicos de trabajadoras y trabajadores domésticos. Situación de las agencias de empleo privadas. Resolución de conflictos, quejas y el cumplimiento de la ley. Recomendación 204. Marco normativo en México. Reforma constitucional. Ley Federal del Trabajo (LFT) Ley del Seguro Social (LSS) Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) Marco Institucional. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD) Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018.
IV Hacía una política integral de trabajo digno o decente. Criterios y principios orientadores. Perspectiva de género. Progresividad. Seguridad Social. Medidas de política pública. Medidas para sensibilizar acerca del reconocimiento. Propuesta para ampliar la cobertura de seguridad social para trabajadoras y trabajadores domésticos. Adecuación del marco normativo. En materia de derechos básicos. Derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Erradicación del trabajo infantil. Derecho a la igualdad y no discriminación. Protección efectiva contra el abuso, el acoso y la violencia. Derecho a una habitación propia y adecuada. Información sobre los términos y condiciones del empleo. Horas de trabajo y descansos. Salario mínimo. Protección al salario. Pago en especie. Seguridad y salud. Seguridad social. Trabajo doméstico infantil. Trabajadoras y trabajadores "Puertas adentro" Trabajadoras y trabajadores migrantes. Regulación de las agencias de empleo privadas. Solución de conflictos y quejas. Derecho a la justicia laboral. Supervisión de la relación trabajador doméstico - patrón. Condiciones de vida digna para trabajadoras y trabajadores domésticos.

Este documento busca destacar algunos datos inherentes al tema. Para ello, inicia incluyendo -como es usual-, las generalidades propias de este tópico a nivel internacional, los conceptos básicos del mismo, diversos datos estadísticos sobre las tendencias.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir