Hacia un modelo de protección social universal en América Latina Fernando Filgueira
Tipo de material:
- 1564-4162
- 361.61 C238sps.188 2014

Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital | BIBLIOTECA CIESS Acervo Digital | Colección Recursos electrónicos | 361.61 C238sps.188 2014 | 1 | Disponible | PDF1244 |
I. El debate conceptual sobre el Estado de bienestar. A. Eficiencia. B. Igualdad y equidad. C. Cohesión y orden social. II. Focalización, modelos contributivos y universalismo: promesas y limitaciones. A. Focalización. B. Las modalidades contributivas. C. Universalismo. III. Tendencias y transformaciones de los sistemas de protección social en la región. A. El modelo de libre mercado. B. Nuevas herramientas y enfoques de política social. IV. Desafíos estructurales y reformas de la reforma en América Latina. A. Las transferencias directas a las familias con hijos. B. Hacia una nueva agenda en el aseguramiento de pensiones y salud. C. La aparición en la agenda pública de los cuidados y la valoración del trabajo no remunerado. D. La expansión de las capacidades fiscales del Estado. V. Tres modelos posibles de universalismo: potencialidades y límites. A. El piso de protección social de la OIT. B. Universalismo eficiente: aseguramiento universal de trabajadores. C. El universalismo básico: ciudadanía e inversión social. VI. El universalismo, sus aliados y enemigos: límites de la reforma social en América Latina. A. Las coaliciones electorales en la base de los giros políticos y de política pública